Entradas

Mostrando entradas de junio, 2020

#19 Ravel sadomasoquista

Imagen
Maurice Ravel (1875-1937), el compositor francés conocido por su famoso "Bolero", cuenta con un concierto para piano y orquesta en Sol mayor que parte con un sonido que no es una nota musical: es un golpe seco. Puestos a investigar, se trata del sonido de un látigo. Claro, es el sonido, no un látigo como el que conocemos. Es un instrumento de percusión que recibe ese nombre pues replica el característico sonido de esa cuerda. Son dos tablas de madera que se chocan una a otra y ha sido utilizado por muchos compositores clásicos como Mahler, Dmitri Shostakóvich, Penderecki, Barber, etc. Acá en la interpretación de Martha Argerich (1941):

#18 ¿Qué piensan los hombres que arreglan ascensores?

Imagen
Si lo que señala Wikipedia es verdad, entonces J.J. Cale (1938-2013) tuvo que esperar 32 años para darle el palo al gato al escuchar en la radio cómo Eric Clapton (1945) interpretaba su conocida "After midnight". No me preocupa tanto esa luz tardía, sino saber qué habrá pensado antes. Cuantas decepciones, rollo mental, días eternos.  Los oficios que desempeñó pueden iluminar un poco esos años: guitarra en clubes de striptease, encargado de la freidora de un restaurante, mecánico de ascensores, etc. hasta que un día pudo vivir de sus derechos de autor.  Quizás ese obligado silencio, esa represión en el hacer, le proporcionó esa fuerza descomunal que se adivina detrás de esas guitarras limpias, precisas y calma voz. Acá una de su cosecha:

#17 Hitler amaba a su perrita: Mascagni y un precioso intermezzo

Imagen
Siempre se cuenta que Hitler era vegano y amaba a los perros. La conclusión que se saca de ese dato, es que una cosa (la dieta de una persona, su sensibilidad) no puede tomarse como causa de otra (obrar bien, respetar al prójimo, etc). Y es cierto. Hay un caso interesante al respecto.  Cada cierto tiempo vuelvo a escuchar el Intermezzo de la ópera "Cavalleria rusticana" (1890). Es una pieza delicada que produce una tranquilidad absoluta. Emociona, pero no se adentra en la sensiblería. Logra colocar muy bien cada acorde para completar un camino espiritual. Pues bien, el creador de esa bella obra es el italiano Pietro Mascagni (1863-1945), quien es sindicado como el artista oficial del régimen de Mussolini o, a lo menos, un estrecho colaborador.  Cuando en 1929 Arturo Toscanini (1867-1957) renuncia a La Scala como protesta contra el fascismo, Mascagni asume algunas de sus actividades. Este creía en una superioridad de la opera y del lenguaje italiano que lo hizo presenta...

#16 Sincronías: Mercedes Sosa y Chopin

Imagen
Una de las creaciones latinoamericanas más hermosas jamás hecha es "Canción con todos" musicalizada por Cesar Isella (1938) y con letra de Armando Tejada Gómez (1929-1992). Ella presenta una coincidencia interesante con el Piano Concerto No. 1 in e minor, Op. 11 de  Frédéric Chopin (1810-1849). Si nos atenemos a la clásica interpretación de Mercedes Sosa (1935-2009) vemos que la frase con la que parte la canción, esto es, "Salgo a caminar, por la frontera cósmica del sur..." es la misma con la que, una vez presentado el Concierto de Chopin, empieza a desarrollarse.  Las notas y el ritmo es casi el mismo: Si, La, Sol, La Si / Mi, Fa#, Sol, Fa#, Mi, Fa#, Six4. Las dos últimas no figuran en el Concierto, pero el motivo se presenta dos veces como en la canción de Isella. Así, Sosa canta una vez lo ya escrito, pero luego canta: "piso en la región, más vegetal del viento y de la luz..." La versión de Sosa (0:29) El Concierto de Chopin (0:50...

#15 Copiar y pegar

Imagen
Recuerdo que el gran escritor uruguayo Mario Levrero (1940-2004) señalaba que su primera novela, "La ciudad" (1970), la había escrito copiando, mirando, "El castillo" de Kafka. Se podría pensar en una traducción. Un método parecido es el que cuenta el compositor Gioachino Rossini (1792-1868) en carta a Richard Wagner (1813-1883). Allí señala que cuando él estaba partiendo, empezó copiando música, en general sólo la parte vocal sin el acompañamiento de la orquesta: "Entonces, en una hoja suelta, me imaginaba un acompañamiento de mi propia cosecha, que luego comparaba con los de Haydn y Mozart, tras lo cual, completaba mi hoja añadiéndole las de ellos. Este sistema de trabajo me enseñó más que todas las clases del Liceo de Bolonia." El clásico: 

#14 Los últimos catorce años de vida

Imagen
Toda una vida acomodando el trabajo y los gustos personales. Componer alguna suite luego del trabajo, pensar en una melodía mientras se escribe una carta para algún consulado, olvidar una frase musical por la carcajada del compañero de cubículo... Algo así debe haber sido la vida del compositor Emmanuel Chabrier (1841-1894) quien trabajó toda su vida como abogado en el Ministerio del Interior francés para recién en 1880 renunciar y dedicarse completamente a la composición. Aquí una pieza algo cómica:

#13 Un pastel / piano

Imagen
Claudio Arrau (1903-1991) pulsa las teclas como quien funde los dedos en un pastel. Es impresionante como fluye el instrumento y el pianista. Una rápida forma de averiguar lo que señalo es viendo su interpretación de la sonata "Los adioses" de Beethoven porque allí el ir y venir de las teclas es continuo y los respiros permiten apreciar cuándo ingresa al pastel. De esto me di cuenta por un comentario de Adorno en su escrito "Sobre la relación actual entre filosofía y música.” Allí señala que antes de que termine el pimer movimiento de esta obra, se puede casi escuchar el ritmo de los caballos que huyen. Y es verdad. Es un galope corto y que demora pocos segundos, pero queda marcado el ritmo. 6:44

#12 Nunca me entró en la mente

Imagen
Desde que conocí a Miles Davis (1926-1991) hace unos veinte años, siempre me ha parecido el mejor trompetista. No sólo se trata de su ejecución perfecta, elegante o, al contrario, sus salvajadas melódicas, sino que fue alguien que, como los mejores, buscó siempre variar sus búsquedas. Por ahí reluce su disco enlazando jazz y rap, por ejemplo. Pero esta vez me interesa reparar en su versión de un standard mítico: "It never entered my mind" del musical "Higher and higher" (1940) de Rodgers and Hart. Esta obra, que luego se convirtió en película, es la típica historia de amor imposible y equivocaciones alegres. La interpretación original de la canción, al tratarse de una comedia, es edulcorada. Mal que mal el personaje que le da vida (una especie de Ceinicienta), es uno que producto de su terquedad, pierde la posibilidad de amar. La letra es la siguiente: It Never Entered My Mind / Once I laughed when I heard you saying / That I'd be playing solitaire / Un...

#11 Simple

Imagen
Hace unos días murió de cáncer Pau Donés (1966-2020), vocalista de la banda Jarabe de Palo. Empiezan a aparecer fragmentos de entrevistas, declaraciones y en todas ellas se nota un tipo simple, sencillo. Por ejemplo: "Ahora lo único que me apetece es sentarme aquí en mi casa y mirar por la ventana... la vida es un regalo”. Las letras de sus canciones eran así. De hecho en Chile llegaron tres de sus éxitos: "La flaca", "Depende" y "Bonito". En todas ellas se repetía una palabra (las que aparecen en sus títulos) y el recurso parecía reiterativo y obvio. Pero a veces necesitamos canciones de ese estilo.  De esas que dicen: "Bonito es el día / Y acaba de empezar bonita la vida" o "Que aquí estamos de presta'o / Que el cielo esta nubla'o / Que uno nace y luego muere / Y este cuento se ha acaba'o" Me recuerda al poemario de Fernando Pessoa (1888-1935) o Alberto Caeiro, "El guardián de rebaños" (1925). Por ejemplo:...

#10 Dedo gordo

Imagen
Creo nunca haber visto al guitarrista Wes Montgomery (1923-1968) hasta hoy. Sabía de él hace ya mucho tiempo, pues en su momento estaba alucinado con todo lo que hiciera la banda chilena de jazz Ángel Parra Trío que, en ese entonces, era el desvío que tres de los integrantes del grupo Los Tres habían encontrado para persistir en sus búsquedas musicales. Me maravillaba con los solos del guitarrista Ángel Parra (en realidad, Ángel Cereceda Orrego) que bebían, cómo no, de la poesía de Montgomery. Pero a éste yo no lo había visto hasta hoy. Y me doy cuenta pues no puedo parar de reparar en que tocaba sólo con el dedo gordo de su mano derecha. Me parece brillante y elegante a la vez, pese a que a ese dedo nunca lo caracterizaríamos así.  Uno de los más grandes guitarristas se batía sólo con uno de sus dedos y, en particular, el gordo. Como para tomar nota.  Me recuerda la historia de los dedos quemados de Django Reinhardt y cómo ello cambió la historia del jazz. Pero esa es o...

#9 Tres historias de Sviatoslav Richter

Imagen
En el documental sobre la vida del pianista ruso Sviatoslav Richter (1915-1997) ( "Richter. El enigma" de Bruno Monsaingeon de 1998) hay tres cuestiones interesantes: 1. Lo inesperado: Richter es joven y no sabe cómo encarar la Sonata para Piano en Si menor de Franz Liszt (1811-1886). Su maestro le cuenta que tiene un secreto: el silencio. Le señala que hay un truco para hacer sonar los silencios. Este consiste en lo siguiente: "Sales a escena y te sientas. Y no mueves un músculo. Cuentas en silencio hasta treinta. Y entonces... hay un cierto pánico en el público. "¿Qué pasa aquí". Y después de ese largo silencio... suena el Mi. Es muy teatral. Pero creo que en la música para piano... es muy importante empezar con un elemento de sorpresa... Es lo inesperado lo que causa impresión".     Acá una interpretación del propio Richter:  2. Lo derruido: el pianista se mueve por Rusia tocando en ciudades bombardeadas. Es la segunda guerra mundial y e...