#9 Tres historias de Sviatoslav Richter
En el documental sobre la vida del pianista ruso Sviatoslav Richter (1915-1997) ("Richter. El enigma" de Bruno Monsaingeon de 1998) hay tres cuestiones interesantes:
1. Lo inesperado: Richter es joven y no sabe cómo encarar la Sonata para Piano en Si menor de Franz Liszt (1811-1886). Su maestro le cuenta que tiene un secreto: el silencio. Le señala que hay un truco para hacer sonar los silencios. Este consiste en lo siguiente: "Sales a escena y te sientas. Y no mueves un músculo. Cuentas en silencio hasta treinta. Y entonces... hay un cierto pánico en el público. "¿Qué pasa aquí". Y después de ese largo silencio... suena el Mi. Es muy teatral. Pero creo que en la música para piano... es muy importante empezar con un elemento de sorpresa... Es lo inesperado lo que causa impresión".
Acá una interpretación del propio Richter:
2. Lo derruido: el pianista se mueve por Rusia tocando en ciudades bombardeadas. Es la segunda guerra mundial y el fuego no cesa. Cuando llega a Múrmansk le sorprende lo siguiente: "La ciudad estaba casi destruida. Había ruinas por todas partes. Recuerdo un día muy gris. Estaba lloviendo, era un día muy triste y por los altavoces se oía el segundo movimiento del concierto (Concerto in D major, Op. 35) de Tchaikovsky tocado por Oistraj. Lo recuerdo porque era algo muy adecuado al momento. ¡Esa melancolía!"
Un video del violinista ruso David Óistraj interpretando este concierto se puede ver acá. A partir del minuto 19:43 empieza el segundo movimiento:
3. El suicidio: Richter habla del compositor Serguéi Prokófiev (1891-1953) y del amigo de éste, el intérprete Maximiliano Schmidthof. El primero le dedicó su Concierto Nº2 al recibir la siguiente carta del segundo: "Serioja, tengo noticias para ti. Me he pegado un tiro". Encontraron el cadáver en un bosque dos meses después.
Acá la interpretación de Richter:
Comentarios
Publicar un comentario