Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

#4 ¿Es David Lynch un weón?

Imagen
La clásica banda porteña de cumbia " Julio Piña " (ex " Sonora Patocarlo "), publicó hace dos años el video de su canción "Mar de weones" el cual tiene como protagonista al Flaco de Dinamita Show .  Allí ya desde el primer diálogo, el tributo a David Lynch se toma la grabación. El video (dirigido por Gonzalo Manzo) parte con una imagen que asemeja los viejos VHS, señalando la palabra Play y la hora 12:00 AM. Atrás vemos conversando a un personaje con gorro y al Flaco. Rápidamente el primero le dice al segundo que le quiere presentar a un amigo que llega a la mesa. El amigo que llega no es otro si no el mismo Flaco, el cual se sienta y con una ligera sonrisa mira al Flaco verdadero. El diálogo es el siguiente: - Flaco Lynch: Yo te conozco a ti po. - Flaco verdadero: No lo creo compadre. No creo que te conozca. Yo creo que me estai confundiendo.  - Flaco Lynch: Pa que sepai que yo vengo de tu casa ahora.  - Flaco verdadero: ¿Y cómo es eso que vo vení de mi c...

#3 Siempre se vuelve a tomar cinco: Take five

Imagen
Hay momentos en la vida individual, pero también colectiva, en que todo parece irse de madre. Como si un camino mil veces recorrido, se rompiera y tuviéramos que empezar a improvisar sobre la marcha. ¿Este trecho cruza hacia el otro lado? ¿Qué hay al otro lado? ¿Sigue habiendo lo mismo que hace un año?  Son momentos en que lo predecible se vuelve impredecible y nos alertamos, nos ponemos ansiosos, dudamos seriamente de nuestros pensamientos y acciones.  Si lo pensamos en la vida colectiva, vemos ese ciclo que comienza con la Primera Guerra y luego se acentúa con la Segunda. Ninguna tierra es segura, el orden ha cambiado, las acciones antes permitidas, ahora son prohibidas, etc. Pero a esa fase feroz de la humanidad le sobrevino la calma de los 50 y algo de los 60 que luego nuevamente fue sacudida definitivamente por los movimientos de los 70.  Hay situaciones así en la vida indivudual: pensemos en alguien que se divorcia luego de décadas de matrimonio, en aquel que se cam...

#2 Un ahijado discípulo de Adorno

Imagen
El filósofo alemán Theodor Adorno (1903-1969) señalaba que para hacer resistencia a la industria cultural del capital, debía crearse un arte enigmático, hermético. Por ello su devoción por la música atonal del vienés Arnold Shönberg (1874-1951) y su dodecafonismo. Entendía que ese tipo de obras mostraba la lucha del hombre en las opresivas sociedades de hoy.  Llevado por otros motivos (el azar, la contingencia, la improvisación), John Cage (1912-1992) también produciría música considerada difícil, complicada al oído.  Pues bien, hoy mi mejor amigo, Ignacio, me envía un video de su hijo (mi ahijado) de menos de un año, tocando tres notas en un mini piano. Las notas fueron La#, Si y Do# y me produjeron una sensación rara, un poco aterradora, como si las hubiera estado preparando desde siempre. 

#1 Disco de oro de las Voyager

Imagen
Hace poco Mike Patton dio una entrevista a La Tercera y se prodigó ofreciendo sus mejores recomendaciones sobre discos y películas para la cuarentena. Sigo de reojo la carrera de Patton fuera de Faith No More y siempre me ha parecido un animal musical, esto es, un tipo capaz de ejecutar diferentes versiones de sí mismo en los más contradictorios géneros musicales. Por lo mismo, su mente funciona como una rica biblioteca donde su curiosidad intelectual hace convivir el mambo con el metal más profundo. Así que apenas vi la nota pinché el link y quise ver de qué hablaba. Como era tarde, guardé en mi mente la idea de leer el artículo para el otro día.  Expectante me desperté y abrí el mentado sitio. Allí relucían como perlas de un antiguo mar los artistas que Patton hacía visible al mundo entero:  Les Baxters, André Popp, Yma Sumac, Jean-Claude Vannier y, por último, algo que se anunciaba como "The Voyager Golden Record", entre otros. Quedé prendado de la arquitectura...