#30 Un chileno que canta como lo haría un italiano si cantara en español

Hay varias maneras de ser otro. Una de ellas es cantar. Se puede hacer en lenguaje propio pero también en ajeno. Si se hace en ajeno la textura cambia por completo porque se trata de una inmersión en terreno extranjero lo cual siempre levanta suspicacias: "hay que saber de la lengua para cantar", "no se pronuncia así", etc. Por suerte eso no nos importa en absoluto. 

Hay un noruego, Erlend Oye, del dúo Kings of Convenience, que se fue a vivir a Siracusa, Italia, y ha lanzado (hace un par de años) un éxito en italiano:


Es evidente que el italiano parece cantado por otro, pero me parece que ahí hay una magia singular. Ahí hay algo que trastoca el lenguaje y hace aparecer una nueva lengua, un acceso lateral que el que tendría un nativo. Esa entrada hace que percibamos las palabras como dichas por primera vez, con nervio, inestables, indecisas, pero finalmente publicadas. Así, la perfección se encuentra en otro lado, en las zonas intersticiales de las asentuaciones, en los modos de pronunciar, en cómo se encara una palabra inicialmente.

Algo de eso hay en esos artistas italianos que inundaron la música latinoamericana en los setenta. Tanto cantaban en su lengua como en castellano. Un ejemplo de ello es Lucio Battisti con su "Il mio canto libero" que en castellano fue "Mi libre canción". 


En este caso, pasa que el italiano se ve domado, como si las palabras en castellano no dieran cuenta de la potencia del canto en la otra lengua, pero eso también hace que lo contenido del tema suene como un adagio que nos inunda y a través del cual podemos nadar en tranquilidad. 

¿Cómo sería un chileno que canta como lo haría un italiano si cantara en español?



Comentarios

Entradas populares de este blog

#1 Disco de oro de las Voyager

#56 Artistas sin obra, sin escenario

#9 Tres historias de Sviatoslav Richter