#32 La nueva música

 Cada vez que irrumpe un nuevo sonido, un nuevo género, una nueva música, los detractores alistan sus mejores argumentos para no dejarlos entrar al panteón. 

Hace poco fui a escuchar una charla de Carlos Calderón sobre el Concierto para Piano Nº6 de Beethoven que está inacabado. En el Palau de la Música el profesor hizo gala de su sapiencia, pero también de sus restricciones. Refiriéndose a la belleza de la música de Beethoven la diferenció del reguetón. Dijo: "No... el reguetón... mejor ni hablar. Esa música no entra al Palau". Todos rieron. 

¿Qué habría pensado Beethoven a quien sus críticos siempre lo tuvieron por rebelde, por extraño, por impuro? 

Acá una mezcla de reguetón (dembow más bien) y Beethoven:


Claudio Arrau, el mejor pianista del siglo veinte y el más destacado intérprete de la obra de Beethoven, fue entrevistado en 1983 en Nueva York (20:32 a 22:53). A propósito de la música de vanguardia señaló algo muy esclarecedor: "A mí me interesa muchísimo la música moderna y sobre todo la de vanguardia. En una época he tocado muchísimo, cuando Busoni, Schoenberg empezaron. El desarrollo de la música moderna y de vanguardia me parece necesaria. Estábamos estancados después de Debussy y lo que hicieron esos músicos luego de la segunda guerra mundial era un paso absolutamente necesario, aunque para comprender ese tipo de música hay que oírla muchísimas veces y tener paciencia hasta que de repente se abre para uno ese horizonte... En Colonia había un centro donde grababan todos los músicos de vanguardia. Ahí me pareció que estaba en otro planeta. Era un tipo de música que no habíamos oído nunca y que tenía una gran importancia. Esa fue la primera reacción que tuve: que tenía una gran importancia".

Arrau toca a Schoenberg:


Comentarios

Entradas populares de este blog

#1 Disco de oro de las Voyager

#56 Artistas sin obra, sin escenario

#9 Tres historias de Sviatoslav Richter