#41 Ley, melodía y ritmo interior

¿Qué hacer cuando una melodía no está escrita? ¿Qué hacer cuando la ley de un país no está escrita? ¿Qué melodía inconsciente silbamos en nuestro interior?

Dice Ramón Andrés lo siguiente en su "Filosofía y consuelo de la música" (2020): "El Pseudo Aristóteles de los Problemata, que juega con la palabra nómos (nómoi) en su doble sentido, ya que significa "ley", pero musicalmente se aplicaba a las piezas que estaban sujetas a una armonía (harmonía) y un ritmo determinados, revela algo importante para lo que estamos diciendo; se pregunta: "Por qué se llaman nómoi las piezas que se cantan? ¿Es porque, antes de que se supiera escribir, se cantaban las leyes para no olvidarlas, como todavía se acostumbra a hacer entre los agatirsos?"... Sí, cantar las leyes prolongaba su vigencia. El canto para evitar el olvido. La melodía, el ritmo, son contrarios a la pérdida". 

¿Qué melodía nos azota a diario, bajo qué esquema rítmico? ¿Servirá dejarla por escrito para desaparecer de ella? 


"Blanco sobre blanco" de Kazimir Malevich (1918)


Comentarios

Entradas populares de este blog

#1 Disco de oro de las Voyager

#56 Artistas sin obra, sin escenario

#9 Tres historias de Sviatoslav Richter