En la entrada #22 sobre Los Mismos, señalaba que había encontrado un precursor de ellos: A Certain Ratio. Y es increíble cómo uno siempre está inmerso en un sistema coherente de gustos. Resulta que leo la wikipedia de Lemon Jelly y aparece que una de sus influencias es A Certain Radio.
Pues bien, ha llegado el día de escribir sobre Lemon Jelly, dúo británico de electrónica creado en 1998 y ya inactivo. No recuerdo bien cuándo los conocí, pero debe haber sido el verano del 2003 ya que en ese momento hice un curso de teatro y conocí gente que sabía mucho de música electrónica.
Este grupo me encanta, tiene una onda chill, divertida, media irónica, que hace que uno pueda empezar sus días de la mejor manera. En su primer disco "Lemonjelly.ky", por ejemplo la canción "A tune for Jack", tiene esta letra:
Patagonia in South America
And I'm looking for something rather special
Yes, there he is, it's the sea elephant
And a big fella too, about 18 inches from tip to tale
That down turned snout's nearly 18 feet long
Como si fuera un documental de animales escuchamos a este hombre y sus impresiones sobre el elefante marino. Todo envuelto en una atmósfera sonora alegre e inocente. Casi al final aparece un niño diciendo algunas cosas sin sentido.
Lo mismo ocurre con "His Majesty King Raam" cuya letra es:
Surely no greater King has ever lived
No one with the love and kindness
Strength and courage of King Raam
Esto está narrado como si fuera un cuento antes de dormirse y se escuchan las campanitas y la atmósfera de ensueño y magia. Lo irónico es que no nos llegamos a enterar por qué ese rey fue tan bueno. Como si llegáramos sólo al final del relato.
Otra canción de este tipo es "The staunton lick" donde se narra cómo tocar una guitarra:
This is basic plucking, or The Staunton Lick,
Hold down the cord of see, pluck a fretted bass string with the thumb of the right hand,
And pluck the first second and third strings all together with the first,
Second and third fingers of the right hand.
This is The Staunton Lick.
This is The Staunton Lick.. Staunton.
This is The Staunton Lick.. Staunton.
De nuevo encontramos ideas muy básicas reforzadas por una sonoridad naive, light.
Hace poco Mike Patton dio una entrevista a La Tercera y se prodigó ofreciendo sus mejores recomendaciones sobre discos y películas para la cuarentena. Sigo de reojo la carrera de Patton fuera de Faith No More y siempre me ha parecido un animal musical, esto es, un tipo capaz de ejecutar diferentes versiones de sí mismo en los más contradictorios géneros musicales. Por lo mismo, su mente funciona como una rica biblioteca donde su curiosidad intelectual hace convivir el mambo con el metal más profundo. Así que apenas vi la nota pinché el link y quise ver de qué hablaba. Como era tarde, guardé en mi mente la idea de leer el artículo para el otro día. Expectante me desperté y abrí el mentado sitio. Allí relucían como perlas de un antiguo mar los artistas que Patton hacía visible al mundo entero: Les Baxters, André Popp, Yma Sumac, Jean-Claude Vannier y, por último, algo que se anunciaba como "The Voyager Golden Record", entre otros. Quedé prendado de la arquitectura...
Hace ya un tiempo (1997) salió ese genial libro de Jean-Yves Jouannais llamado "Artistas sin obra" donde se hacía un repaso por aquellos genios que le daban una vuelta al concepto de obra. Dos años después Roberto Bolaño decía en una entrevista algo interesente sobre lo que debía ser un artista en relación a sus cercanos: "Yo creo que ante todo, pero sobre todo ante los amigos, ante la mujer, ante los hijos, un artista debe ser una persona agradable. A-gra-da-ble. No poner más basura en el basurero. Hay un poema de William Carlos Williams que habla de eso. Si no puedes traer aquí algo que no sea tu propia mierda, mejor márchate." En casa el artista debe ser una persona normal, tratar de agradar, intentar, por todos los medios, dominarse. Pienso entonces, en esos artistas sin obra. ¿Cómo se habrán domado? ¿Dónde depositaban el resto de energía? En el proceso, quizás. Pues bien, para aquellos que necesitan un escenario tenemos estas tremendas líneas del tecladista d...
En el documental sobre la vida del pianista ruso Sviatoslav Richter (1915-1997) ( "Richter. El enigma" de Bruno Monsaingeon de 1998) hay tres cuestiones interesantes: 1. Lo inesperado: Richter es joven y no sabe cómo encarar la Sonata para Piano en Si menor de Franz Liszt (1811-1886). Su maestro le cuenta que tiene un secreto: el silencio. Le señala que hay un truco para hacer sonar los silencios. Este consiste en lo siguiente: "Sales a escena y te sientas. Y no mueves un músculo. Cuentas en silencio hasta treinta. Y entonces... hay un cierto pánico en el público. "¿Qué pasa aquí". Y después de ese largo silencio... suena el Mi. Es muy teatral. Pero creo que en la música para piano... es muy importante empezar con un elemento de sorpresa... Es lo inesperado lo que causa impresión". Acá una interpretación del propio Richter: 2. Lo derruido: el pianista se mueve por Rusia tocando en ciudades bombardeadas. Es la segunda guerra mundial y e...
Comentarios
Publicar un comentario