Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2021

#42 Todas las voces, todas

Imagen
¿Cuál será el plan de Cristobal Briceño? Al principio parece ser desplegar su versatilidad en tantas bandas como sea posible, pero luego, pensándolo bien, consiste en adueñarse de todas las canciones alguna vez cantadas. Una cosa como cantarlas todas, ser todos los cantantes del mundo, poseer todas esas letras, controlar cada melodía emitida, caer en las contradicciones más flagrantes, en definitiva, ser un escenario donde todas las voces, todas, se emitan desde su garganta. De muestra:

#41 Ley, melodía y ritmo interior

Imagen
¿Qué hacer cuando una melodía no está escrita? ¿Qué hacer cuando la ley de un país no está escrita? ¿Qué melodía inconsciente silbamos en nuestro interior? Dice Ramón Andrés lo siguiente en su "Filosofía y consuelo de la música" (2020): "El Pseudo Aristóteles de los Problemata, que juega con la palabra nómos (nómoi) en su doble sentido, ya que significa "ley", pero musicalmente se aplicaba a las piezas que estaban sujetas a una armonía ( harmonía ) y un ritmo determinados, revela algo importante para lo que estamos diciendo; se pregunta: "Por qué se llaman  nómoi las piezas que se cantan? ¿Es porque, antes de que se supiera escribir, se cantaban las leyes para no olvidarlas, como todavía se acostumbra a hacer entre los agatirsos?"... Sí, cantar las leyes prolongaba su vigencia. El canto para evitar el olvido. La melodía, el ritmo, son contrarios a la pérdida".  ¿Qué melodía nos azota a diario, bajo qué esquema rítmico? ¿Servirá dejarla por escrit...

#40 "Put your head on my shoulder" o "Si te cayó en gracia como conversamos"

Imagen
La tradicional balada, esa que fue apuntalada por los éxitos " Blue moon ", " Put your head on my shoulder " o " Venus ", tiene un revival chileno en manos del Bloque Depresivo. Esta banda que se ha encargado de actualizar el bolero y las rancheras, presenta en su disco "100% lúcidos" (2018) la canción "Los continentales":

#39 La intimidad agredida en Nightcrawler (2014)

Imagen
Hay algo asqueroso en la escena donde el personaje de Jake Gyllenhaal en Nightcrawler (2014) ingresa a la primera casa donde ha ocurrido un tiroteo (lo que produce su acceso a una segunda casa es indecible). Lo hace sin mediar permiso de los afectados que se encuentran dando declaraciones afuera de su hogar. Él entra con su cámara a grabar el interior y ve un refrigerador que luce diferentes fotografías de la familia: vemos a una abuela y su nieta, a la niña sola, a los padres de la pequeña. El refrigerador luce los hoyos que las balas han dejado. Ahí el personaje toma una decisión fundamental: para lograr un mejor encuadre, manipula las fotografías agrupándolas entre los agujeros. La composición es perfecta.  Luego hace un paneo hacia los padres a través de una ventana rota. Sobra decir que la pequeña ha muerto en el tiroteo. Minuto 2:40 a 3:02 Esa sensación repelente se produce porque incluso en sociedades de masa como las nuestras, aún queda un espacio que es sagrado y respecto...

#38 Escribir en un trozo de papel: "Somos cinco mil"

Imagen
En una noticia aparecida en la Bbc , se describe la prisión política de un ciudadano somalí por parte del gobierno Mohamed Siad Barre, un exgeneral del ejército que había tomado el poder en 1969. El ciudadano Mohamed Barud, que así se llamaba, fue preso por repartir panfletos críticos del dictador. Durante el solitario encarcelamiento lo salvó una particular forma de leer "Ana Karenina" de Tolstoi. Como todos los prisioneros estaban en celdas individuales, no podían comunicarse, pero inventaron un sistema de código morsa mediante el cual golpeando con los puños y las palmas en la pared, pudieron hablar. Luego de ello, un médico pidió un libro, el cual pudo contar letra a letra por las paredes a Barud. Él señala que hay un antes y un después de "Ana Karenina". Antes de la lectura del libro se estaba volviendo loco, pensaba que su esposa le sería infiel. Luego de la lectura pudo transportarse a otros mundos y comprender a su amada. Esa novela le salvó la vida. Esta hi...

#37 Una lucecita que crece: Charly García cumple 70

Imagen
El ícono del rock latinoamericano, Charly García, cumplió 70 años y en Argentina lo celebraron en grande. El mismo Charly cantó cinco canciones clásicas de su repertorio en el CCK, pero me interesa comentar la última: "Canción para mi muerte" de Sui Generis.  Esta canción data de 1972 y cerrar así el concierto es una suerte de vuelta al pasado luego de tantas décadas de intensidad creativa.  Antes de empezar le cantan feliz cumpleaños y luego dice con su voz ronca de los últimos años: "Una vieja canción que me transportó al estrellato argentino". Unos segundos y canta: "Hubo un tiempo que fue hermoso..." La gente, al parecer, no lo escucha pues siguen hablando. Ahí Fito Páez, que está tributando a su "hermano mayor" (en sus palabras), dice: "Abrí el micrófono de Charly". Se escucha tan desgastada la voz de García, como escondida detrás de los años, pero a la vez todo es tan reconocible que el tema empieza a crecer con el público y la ba...

#36 Sabor a rumba

Imagen
La canción "Sabor a mí" (1958) popularizada por el Trío Los Panchos con Eydie Gormé en la voz principal, tuvo un revival, a estas alturas mítico, cuando Luis Miguel lo cantó en su disco "Romances" (1997), en lo que fue su etapa más recordada por los fans del bolero.  Este tema cuenta con muchas versiones, pero una original es la de Antonio "El pescaílla" González (1925-1999), famoso cantante de rumba española.  El golpe sobre la guitarra ("el ventilador"), su inicio cadencioso, la voz desgarrada del pescaílla y ese tensar y soltar entre estrofa y estribillo, hacen de este cover uno inigualable.

#35 Volver a los 17: después de vivir un siglo

Imagen
Es normal escucha o ver publicadas en redes sociales, la frase "Volver a los 17" de la canción del mismo nombre de Violeta Parra, asociada a un ansia por retornar a una edad idílica o donde nos permitíamos mayores libertades que las que propone la etapa que va de los 18 en adelante.  Es interesante extractar sólo esa frase pues la desvincula de la siguiente ("después de vivir un siglo"), que la cambia por completo. No es lo mismo tener 17 años que tener 17 habiendo vivido 100 más.  Se produce lo que planteaba Borges en su "Pierre Menard, autor del Quijote" (1939), pues si se tienen 17 años sin más, será una cosa, pero si se tienen 17 años habiendo vivido 100, la cuestión cambia completamente. No es lo mismo leer el Quijote en su época que ahora, aún que sean las mismas palabras las que lo componen. Hay algo en la recuperación de esos 17 años habiendo vivido 100 que nos devuelve a una inocencia aún más clara, más valiente, pues se ha tenido enfrente el daño...

#34 Cambiar un párrafo por otro: de la patria al hambre

Imagen
Bertolt Brecht es muy conocido por su calidad como dramaturgo o como poeta, pero pocas veces se ensalza su espíritu lúdico en la narrativa. Acometer la lectura de las "Historias del sr. K", de su "Historias de almanaque" (1949), puede ser una buena entrada a esta parte de su universo, que lo hermana con las pequeñas genialidades de Kafka ("Contemplación"), Ribeyro ("Dichos de Luder"), Luis Loazya ("El avaro y otros textos"), Augusto Monterroso ("La oveja negra y demás fábulas"), o Andrés Gallardo ("Obituario"), por nombrar algunos.  En este caso me llama la atención una pequeña variación que realizó en dos narraciones que se publicaron una siguiendo a la otra. Como si se tratara de un un borrador en vivo y en directo, propone una frase medular en un texto y luego lo varía en el siguiente. Sólo deja la frase impoluta y todo lo demás cambia. La frase es: "En cualquier parte puedo morirme de hambre." La prime...

#33 Brecht cuenta un chiste de Norm Macdonald

Imagen
Hace poco más de un mes falleció el gran comediante canadiense, Norm Macdonald (1959-2021), conocido por su humor seco e inteligente que se cristaliza en el conocido como "The moth joke" o lo que es lo mismo, "el chiste de la polilla".  Para no describirlo, veamos al gran Norm contándolo: Como se puede apreciar se trata de un chiste que tiene su efecto final en la última frase: "Porque estaba prendida la luz." Y esa frase le da sentuido y alumbra toda la cháchara que Macdonald había estado relatando sobre estas polillas dignas de Dostoievsky.  Ello me hizo pensar en ese relato breve de "Las historias del señor K" de Bertolt Brecht, titulada: "El animal favorito del señor K.", contenido en sus "Historias de almanaque" (1898-1956): "Cuando se le preguntó cuál era el animal que más le gustaba, el señor K. respondió que el elefante. Y dio las siguientes razones: el elefante reúne la astucia y la fuerza. La suya no es la penos...

#32 La nueva música

Imagen
 Cada vez que irrumpe un nuevo sonido, un nuevo género, una nueva música, los detractores alistan sus mejores argumentos para no dejarlos entrar al panteón.  Hace poco fui a escuchar una charla de Carlos Calderón sobre el Concierto para Piano Nº6 de Beethoven que está inacabado. En el Palau de la Música el profesor hizo gala de su sapiencia, pero también de sus restricciones. Refiriéndose a la belleza de la música de Beethoven la diferenció del reguetón. Dijo: "No... el reguetón... mejor ni hablar. Esa música no entra al Palau". Todos rieron.  ¿Qué habría pensado Beethoven a quien sus críticos siempre lo tuvieron por rebelde, por extraño, por impuro?  Acá una mezcla de reguetón (dembow más bien) y Beethoven: Claudio Arrau, el mejor pianista del siglo veinte y el más destacado intérprete de la obra de Beethoven, fue entrevistado en 1983 en Nueva York (20:32 a 22:53) . A propósito de la música de vanguardia señaló algo muy esclarecedor: "A mí me interesa muchísimo la m...

#31 La política de la forma: Beethoven en la intimidad del espectador

Imagen
En Las estaciones (1801)   de Haydn se escuchan ranas croar y el cacareo de los gallos. Este compositor no quería incorporar aquello en su obra, pero se vio forzado a hacerlo por el barón que se la había encargado. El mismo Haydn diría luego que esos elementos de su oratorio eran "basura afrancesada".  Beethoven, su pupilo, se burlaría de esos símbolos de lo pastoril, pero se vería enfrentado a su incorporación cuando empezó a crear la Sinfonía Nº6, llamada, Pastoral (1808). ¿Cómo retratar la dicha de Dios en la contemplación de la naturaleza? ¿Cómo representar la vida del campo, con sus sonidos propios, frente a los de la ciudad? ¿Será necesario poner a gallos a cacarear y a ranas a croar?  Esas son las mismas preguntas que se hacen quienes publican arte político también. ¿Será necesario decir "a x lo mató la policía", "queremos la paz", "basta de matarnos"? O, por el contrario se puede producir música que sin un mensaje explícito, entregue uno ...

#30 Un chileno que canta como lo haría un italiano si cantara en español

Imagen
Hay varias maneras de ser otro. Una de ellas es cantar. Se puede hacer en lenguaje propio pero también en ajeno. Si se hace en ajeno la textura cambia por completo porque se trata de una inmersión en terreno extranjero lo cual siempre levanta suspicacias: "hay que saber de la lengua para cantar", "no se pronuncia así", etc. Por suerte eso no nos importa en absoluto.  Hay un noruego, Erlend Oye, del dúo Kings of Convenience, que se fue a vivir a Siracusa, Italia, y ha lanzado (hace un par de años) un éxito en italiano: Es evidente que el italiano parece cantado por otro, pero me parece que ahí hay una magia singular. Ahí hay algo que trastoca el lenguaje y hace aparecer una nueva lengua, un acceso lateral que el que tendría un nativo. Esa entrada hace que percibamos las palabras como dichas por primera vez, con nervio, inestables, indecisas, pero finalmente publicadas. Así, la perfección se encuentra en otro lado, en las zonas intersticiales de las asentuaciones, en ...

#29 "Ustedes me dan cáncer... y son estúpidos": 200 años de insultos al público desde el piano

Imagen
Cuenta Jim Carrey que vio en televisión una entrevista a Marlon Brando donde éste señalaba que no le importaba lo que pensara el mundo de él. Carrey tomó esa idea para presentarse en el Comedy Store y declararla la guerra al público. Su cometido fue perfecto porque los asistentes lo abuchearon durante las dos horas que duró el show. Fue tanto que cuando dejó el escenario la gente se puso de pié a aplaudir que ya no tendría que soportarlo. Él, enojado, se devolvió y se puso en el piano a cantar: "Los odio a todos. Me dan cáncer", hasta que se fueron todos los asistentes, quedando sólo cinco que le dijeron: "Eres Dios".  Doscientos años antes, las improvisaciones de Beethoven son aclamadas en todos los lugares a donde va, pero esto no es entendido por el compositor. Cuentan que en una ocasión las personas rompieron en llantos y sollozos, lo que provocó que cuando Beethoven terminara su interpretación, les dijera al público: "¡Ustedes son estúpidos!".  Acá es...

#28 Variaciones I: Obituario y marcha fúnebre

Imagen
En el "Prólogo para los amigos vivos" del libro Obituario (1986)   de Andrés Gallardo se señala:  " Uno no sabe a ciencia cierta cuándo, cómo y dónde, pero de alguna manera sabe que tarde o temprano va a figurar en un obituario y luego, quizás, en algún in memoriam desganado. Como para irse formando una idea y, dentro de lo posible, haciéndose el ánimo, en este librito se congregan dieciocho casos variados*, lamentables y sin duda ejemplares. Más vale darse por aludidos". Gallardo crea 18 breves historias en torno a la muerte (más unas citas de otros escritores sobre el tema), que, en el prólogo citado, se caracterizan como "variados". Es interesante el uso del término pues remite al concepto de "variación" que en la música clásica brilla porque conlleva originalidad y respeto hacia la tradición. Crear a partir de la obra de otro es difícil pues debe conservarse un tono de unidad, sin perder de vista la originalidad que le imprime el continuado...

#27 System of a Down contra los nazis: John Heartfield